¡Hola! Me llamo Sofi Martínez, y creo que tengo una propuesta que podría interesarte a ti y a tu negocio, ya vi que eres una marca en crecimiento. Soy una influencer con más de diez mil seguidores en Instagram, lo que me convierte en una plataforma perfecta para posicionar tu producto. El trato es que yo publico una foto con tu producto y te cuesta dos mil pesos nomás ¿Qué opinas? ¿Te interesa? ¿Te cuento más?

Este es el típico mensaje de una persona que se quiere aprovechar de ti y de tus redes sociales. La figura del influencer como plataforma ideal de publicidad surgió casi a la par del nacimiento de redes sociales, y su relación es casi simbiótica.  Es decir, sin redes sociales no hay influencers, y las redes sociales sin influencers serían poco rentables.

Decimos poco rentables justamente porque, según un estudio realizado por Influencer Marketing Hub, el marketing de influencers era una industria de $1.7 mil millones en 2016, $4.6 mil millones en 2018 y cerró en 2019 con $6.5 mil millones de dólares. En otras palabras, a las redes sociales les conviene muchísimo este tráfico de gente que consume a través de su red social. Si los influencers dejaran las redes sociales, además de dejar de ser influencers, le quitarían gran parte de su personalidad a estas plataformas. Entonces ¿por qué decimos que un influencer es mala idea para tus redes sociales si a primera vista es tan buen negocio?

El marketing de influencers era una industria de $1.7 mil millones en 2016, $4.6 mil millones en 2018 y cerró en 2019 con $6.5 mil millones de dólares

Porque hoy por hoy existen los falsos influencers. Así como la ficticia Sofi Martínez, existen miles de personas que a inflan sus cuentas con seguidores y comentarios falsos, para decir que tienen mucha audiencia y que muchas personas verán tu producto si ellos los anuncian.

Aunque perder 1,000 pesos ante una Sofi Martínez no suene como algo grave, la realidad es que este tipo de estafas suman una cantidad de dinero considerable si las vemos desde un punto de vista internacional. Un estudio de la universidad de Baltimore aseguró que en 2019, solo en Estados Unidos, las empresas perderían alrededor de $1.3 mil millones de dólares por invertir en influencers que tienen seguidores falsos y no llegan a audiencias reales. Así que si te ha pasado por lo menos puedes decir que no eres el único.

Un informe de la Universidad de Baltimore asegura que en 2019 las empresas perderán alrededor de US$1.3 mil millones de dólares por invertir en influencers que tienen seguidores falsos y no llegan a audiencias reales

Un influencer no es lo mismo que una empresa que te hace las redes sociales (como nosotros). La realidad es que diseñar un plan que funcione y que tenga un impacto real lleva tiempo y esfuerzo detrás, una fotografía con miles de likes queda en eso, una sola foto. Lo que queremos es hacer de tu campaña algo memorable.

Así que como tu agencia de confianza, te tenemos algunos tips para que identifiques cuándo te están intentando engañar:

¿Nuestra recomendación? Además de todo esto, pídenos a nosotros o a quienes se encarguen de tus redes sociales, que revisen qué influencers pueden servir más para tus objetivos. No es que esté mal utilizarlos cuando tienes metas muy específicas, sin embargo puede que le estés pidiendo a la persona equivocada que promocione tus productos. El pedirnos que lo revisemos por tí te asegurará que es un influencer real, una audiencia indicada para tu producto o servicio y que tiene un buen nivel de engagement con sus followers. O sea, que sí visitarán tus redes después de haberte visto en las de alguien más.

¿Te gustó el post de hoy? ¡Escríbenos en los comentarios!